Códigos sin barras: La poesía como encuentro y desgarro.

Códigos sin barras: La poesía como encuentro y desgarro.

  “La poesía debe rasgar, articular el dolor y el gigantesco despropósito que se procura a expensas de lo humano. La palabra y la belleza deben postularse en función de ese desgarro. Denuncia y artificio, salto desde un precario paracaídas, tecnología y fractura al servicio del nosotras y la gente. Responsabilidad mínima a la que me suscribo, y con la que me lanzo de lleno y sin asideros. La poesía es un riesgo y un ejercicio matriz de rescate que hay que asumir.”   Con estas palabras sinteticé en su momento mi poética personal del proyecto Código de barras, un proyecto que involucraba poesía, jazz, tecnología y arte en colectivo. Precisamente los ideales políticos y estéticos de interacción y colaboración, de intercambio fructífero y esencial que permitiera la doble instancia de revelación/rebelión, se llevó a cabo, pienso que espléndidamente, a través de la visión colectiva de cuatro artistas que expusimos en el Museo Vostell de Malpartida en 2006 bajo el título “The Only Bush I Trust is My Own/El único arbusto en que confío es el mío.” El colectivo estaba formado por María José Tobal, Ione Saizar, Ainize Txopitea y yo misma, quienes habíamos expuesto nuestro trabajo en la Universidad de Vermont en febrero de ese mismo año. También Aquilino Ramos se unió al proyecto lúdico-contestatario-colectivo en Malpartida con su estupendo trabajo Fluxus: “Concierto para Rebeldes en la noche de San Juan.” [Catálogo de la exposición en la que participan: Tina Escaja, Ione Saizar, MJ Tobal y Ainize Txopitea]   En el título mismo de nuestra expo, que obtuve en Internet a modo de complicidad con los postulados feministas...
Dibujos sobre Tecnopoéticas Argentinas Archivo Blando de Arte y Tecnología

Dibujos sobre Tecnopoéticas Argentinas Archivo Blando de Arte y Tecnología

«Esto no es un archivo, así como la de Magrite no era una pipa. Esto es un libro” (Kozak, 7) De esta manera comienza Claudia Kozak Tecnopoéticas argentinas. Archivo Blando de Arte y Tecnología, si bien, a su vez parece olvidar que tampoco nos encontramos con un libro «al uso». Este “libro” es un compendio de miradas cruzadas, de lecturas ordenadas anacrónicamente. Tecnopoéticas Argentinas es un artefacto en curso, en tránsito, en continuo cambio, un archivo blando compuesto por cuarenta y siete entradas alfabéticamente ordenadas sobre arte, poesía y técnica; entradas que permiten una serie de lecturas que cada lector puede recomponer a su manera, alterando el orden del libro y saltando de una entrada a otra. ¿Qué es entonces Tecnopoéticas argentinas?¿Es un libro? ¿Un caleidoscopio? ¿Una diáspora? ¿Un artefacto cubista? ¿Un mapa? Dice Claudia Kozak que este libro nace, en parte, con la necesidad de mapear la escena de las tecnopoéticas argentinas, porque esa versión del mapa nos ayuda a ver las maneras en que las prácticas artísticas asumen el carácter político de la tecnología. Pues bien,  vamos a tomarle la palabra y  vamos a usar su “no libro” su “no archivo”, vamos  a mapearlo en un breve ejercicio visual de interpretación. Las instrucciones de uso, cómo todas las entradas del archivo blando (me encantan esas palabras juntas), están subdivididas a su vez en tres categorías. Dentro de todas ellas hay decenas de palabras, “que se resaltan a modo de palabras clave” o como  “líneas que atraviesan el mapa”, líneas que lo trazan y lo dibujan.  Las líneas son en este caso imaginarias, aunque todo está dispuesto para...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir a la barra de herramientas