by Tina | May 29, 2015 | ARTÍCULOS
“La poesía debe rasgar, articular el dolor y el gigantesco despropósito que se procura a expensas de lo humano. La palabra y la belleza deben postularse en función de ese desgarro. Denuncia y artificio, salto desde un precario paracaídas, tecnología y fractura al servicio del nosotras y la gente. Responsabilidad mínima a la que me suscribo, y con la que me lanzo de lleno y sin asideros. La poesía es un riesgo y un ejercicio matriz de rescate que hay que asumir.” Con estas palabras sinteticé en su momento mi poética personal del proyecto Código de barras, un proyecto que involucraba poesía, jazz, tecnología y arte en colectivo. Precisamente los ideales políticos y estéticos de interacción y colaboración, de intercambio fructífero y esencial que permitiera la doble instancia de revelación/rebelión, se llevó a cabo, pienso que espléndidamente, a través de la visión colectiva de cuatro artistas que expusimos en el Museo Vostell de Malpartida en 2006 bajo el título “The Only Bush I Trust is My Own/El único arbusto en que confío es el mío.” El colectivo estaba formado por María José Tobal, Ione Saizar, Ainize Txopitea y yo misma, quienes habíamos expuesto nuestro trabajo en la Universidad de Vermont en febrero de ese mismo año. También Aquilino Ramos se unió al proyecto lúdico-contestatario-colectivo en Malpartida con su estupendo trabajo Fluxus: “Concierto para Rebeldes en la noche de San Juan.” [Catálogo de la exposición en la que participan: Tina Escaja, Ione Saizar, MJ Tobal y Ainize Txopitea] En el título mismo de nuestra expo, que obtuve en Internet a modo de complicidad con los postulados feministas...
by María | Abr 17, 2015 | ARTÍCULOS
Exploramos la exposición de Arco 2015 en busca de artistas y obras que reflexionen sobre los efectos de la cibercultura en la sociedad en general y en el mundo del arte, en particular. Buscamos en los escaparates de los galeristas señales de que los discursos de la cibercultura forman parte del nuevo paradigma artístico, de que los retos planteados por la convergencia digital estarán presentes en el contenido y en la forma de muchas de las obras que se dispongan a atrapar el signo de nuestro tiempo. En general percibimos los efectos de la crisis, los artistas tratan de sacar el mayor partido a su creatividad con la menor inversión posible (muchos materiales de reciclaje, papel, fotografía, pero poca innovación tecnológica o materiales caros). Sin embargo, sí encontramos señales de la influencia cibercultural en el planteamiento de varios de los proyectos artísticos más interesantes de la muestra. Algunas señales son sutiles, como lo es la obra de Pe Lang, artista suizo (nacido en 1974) conocido por su obra kinética minimalista, que destila elegancia y sensibilidad por los cuatro costados. Como muestra, su pieza Color, N◦ 1, un cuadro sonoro formado por tubos cilíndricos mecanizados y decorados con filtros de colores que al girar raspan la pared produciendo un sonido casi natural, como el de una fuente en un patio árabe, y que demuestra la hibridación entre lo tecnológico y lo orgánico en el plano de la recepción. Fig. 1. Color | nº 1, Pe Lang, 2014 Motor, aluminio, filtro de colores, partes mecánicas 110 x 110 x 4 cm O la obra del artista finlandés Matti Kujasolo (nacido en 1946),...